Lecciones del Amauta
3 junio, 2019
«Mariátegui entró en contacto con una profusión de movimientos artísticos europeos, entre ellos el futurismo italiano, el dadaísmo y el surrealismo. Escribió que regresó al Perú “con la idea de fundar una revista”, la cual plasmó en 1926 con “Amauta” (“sabio” en quechua), especializada en política y cultura. Nunca fue dogmático ni de intereses limitados, y quería que Amauta analice los problemas del Perú “en el panorama mundial”.
El primer número contenía artículos de Sigmund Freud y del artista alemán George Grosz, así como reportajes sobre la situación política en España y México. También incluía ilustraciones del cubista argentino Emilio Pettoruti, y del artista peruano José Sabogal, creador del diseño modernista de la publicación.»