Sobre el Mariateguismo y su aplicación a la realidad peruana
14 junio, 2022Breve nota explicativa
En el Archivo José Carlos Mariátegui recibimos constantes preguntas y consultas sobre la vida y la obra de José Carlos Mariátegui. Estas son realizadas por diversos motivos e intereses (investigación, estudios, cultura general). Nuestra intención es poder responder de manera concreta en donde no se asuman posturas absolutas y se deje abierto el debate. Algunas de dichas preguntas o consultas muestran el creciente interés y la patente actualidad de Mariátegui. Por ello, no hemos querido dejar pasar una de ellas que consideramos pertinente por el momento histórico que estamos viviendo.
Estimado señor Flores:
Muchas gracias por su consulta, que es un tema muy interesante y poco estudiado.
Lo primero que habría que decir sobre el Mariateguismo, es que como otros ismos, no se trata de una síntesis o cuerpo filosófico que resume, de manera organizada y coherente, las ideas o planteamientos de Mariátegui. Que es el sentido que podrían tener también el marxismo o el cristianismo. Más bien, actualmente, se le entiende como las diversas y múltiples interpretaciones que aquellos que se declaran sus herederos políticos e intelectuales, hace sobre la obra y las ideas de Mariátegui. Éstas pueden ser múltiples. No existe una precisa, exacta o “verdadera”.
Dentro de la izquierda peruana y latinoamericana, que son sus principales intérpretes, hay versiones diversas: estalinista, trotskista, maoísta, por ejemplo. Fuera de la izquierda hay otras como la nacionalista o la aprista. Una situación muy actual es que algunas organizaciones políticas que se declaran de izquierda e, incluso, utilizan la fraseología marxista, realmente esconden una concepción nacionalista de Mariátegui. El historiador Alberto Flores Galindo señalaba que estas múltiples interpretaciones eran como “megáfonos” que utilizaban las ideas de Mariátegui para sustentar sus planteamientos particulares.1
Lo segundo es que históricamente han existido varios “mariateguismos”. Los más conocidos e importantes son tres.
a) El “Mariateguismo” de los años treinta del siglo XX.
Tras la muerte de Mariátegui en abril de 1930, el Partido Socialista se convierte en Partido Comunista, bajo la dirección de Eudocio Ravines y con el respaldo de la Tercera Internacional o Comintern, un organismo internacional fundado en la Rusia soviética en 1921. Mariátegui tuvo discrepancias con la Comintern por lo que el Partido Comunista realizó una “interpretación” sobre las ideas de Mariátegui y el papel que cumplió en la fundación del partido. Aquí “Mariateguismo” (o “Amautismo”) era sinónimo de una concepción intelectual de la pequeña burguesía que tuvo flagrantes errores de interpretación sobre la realidad peruana y las tareas del partido. En esa dirección, Mariátegui fue reducido de fundador del partido a la calidad de “precursor”.2
b) El “Mariateguismo” de los años setenta del siglo XX.
Durante la dictadura militar que aplicó un programa de reformas estructurales nacionalistas, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, los partidos de la izquierda marxista en sus diversas expresiones, señaladas anteriormente, tuvieron un crecimiento y desarrollo importante. Su actividad política al interior de los movimientos sociales (obrero, campesino, barrial, estudiantil) los llevaron a competir por su influencia al interior de estos. Es decir, establecer a través del debate político-ideológico, qué partido representaba no solo al verdadero marxismo-leninismo, sino al verdadero partido fundado por Mariátegui. Cada uno consideraba que si eran el verdadero partido de Mariátegui, automáticamente, representaban sus “verdaderos” planteamientos e ideas. Este debate se desarrolló a lo largo de la década, pero tuvo su momento culminante a través del semanario Amauta y la revista Marka, entre diciembre de 1979 y abril de 1980. Una selección de este debate se publicó en: El Debate sobre la Izquierda Nacional.3
c) El “Mariateguismo” de los años ochenta del siglo XX.
Una de las consecuencias de ese debate fue la fundación de un partido “mariateguista” llamado Partido Unificado Mariáteguista. Este partido fue el resultado de la unificación de tres partidos: Partido Comunista Revolucionario (PCR, liderado por Manuel Dammert), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, liderado por Carlos Tapia) y Vanguardia Revolucionaria (VR, liderado por Javier Díez Canseco). También se incorporaron militantes de izquierda sin adscripción partidaria previa. El proceso de debate y de organización de la unificación se inició en 1983 y concluyó con el Congreso de Fundación del PUM en octubre de 1984. Simbólicamente, en el mismo mes de la fundación del Partido Socialista de Mariátegui.
La fundación del PUM originó un nuevo debate acerca del “Mariateguismo”, el cual fue interpretado como un “marxismo nacional” o “el marxismo aplicado a la realidad peruana”. En él participaron principalmente los partidos políticos marxistas que formaban parte del frente político Izquierda Unida (IU), fundado en 1980 y liderado por Alfonso Barrantes Lingán, quién también se identificaba como mariateguista pero no compartía los planteamientos del PUM.
Este mariateguismo partidario sufrió una severa crisis cuando, como consecuencias de las discrepancias internas, tanto el PUM como IU se dividieron. El primero en 1988 y el segundo en 1989. Y aunque formalmente siguieron existiendo durante la década de los noventa, su presencia e influencia era prácticamente nula.
Finalmente, como consecuencia de lo señalado, plantear una lectura de los 7 ensayos a partir del Mariateguismo o de su desarrollo, no es posible. Primero, porque como ya señalé, el Mariáteguismo no es un cuerpo ordenado, cerrado y coherente de ideas que exista de manera abstracta al margen de la historia. No es una “herramienta” (como una sierra o un martillo) que pueda ser asida y usada (o aplicada) para interpretar la realidad. Por algo Mariátegui tituló su libro como “ensayos de interpretación” e insistió que su obra no estaría acabada mientras viviera y pudiera volver una y otra vez sobre estos mismos temas.
Mas bien, los 7 ensayos es un libro para la polémica, el debate y la elaboración de propuestas de acción política. Podemos partir de Mariátegui, inspirarnos en su obra, pero la interpretación y la transformación del mundo actual es tarea nuestra.
Espero haber resuelto en parte a sus consultas. Si tuviera alguna otra, no dude en escribirnos.
Saludos,
Ricardo Portocarrero Grados
Co-director del Archivo Mariátegui
Referencias
- (Véase La agonía de Mariátegui, en sus diversas ediciones. La más reciente: Flores G. A. (2021). La agonía de Mariátegui. Fondo Editorial Pontifica Universidad Católica del Perú. Ver en línea
- Véase los documentos del PC y la Comintern publicado por José Aricó en la revista Socialismo y Participación No 11, setiembre de 1980.
- (1980). El Debate sobre la Izquierda Nacional. Ediciones Guillermo Lobatón. Ver en línea