«Estamos a casi un mes de que se clausure la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930. Un trabajo de gran valía que después de haberse presentado en España y Perú llegó a México el 17 de octubre del presente año, y luego de una breve estancia en el país se llevará a Inglaterra. Este esfuerzo dimensiona de manera especial la importancia que la revista Amauta tuvo para la región latinoamericana. Además del reconocimiento a las curadoras Natalia Majluf y Bervely Adams, hay que mencionar el trabajo de José-Carlos Mariátegui y Ana Torres, que han estado trabajando la digitalización y la socialización libre del Archivo José Carlos Mariátegui, el cual ha proporcionado mucho del material que se expone en esta muestra.
La revista Amauta, publicación impulsada por el intelectual peruano José Carlos Mariátegui, entre 1926 y 1930, fue uno de los principales núcleos de la difusión y desarrollo del arte vanguardista en América Latina y el Caribe. Desde sus páginas se propició una reflexión sobre las relaciones del arte y la política así como la concepción de una estética acorde con la efervescencia revolucionaria de la década de los veinte del siglo precedente. Esta nueva estética tenía un tono militante adquirido por el avance del socialismo como teoría y opción política que se puede apreciar en la exposición que hoy alberga el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. La exposición se enfoca de manera principal en las escenas y debates de vanguardia de Argentina, México y Perú, pero también deja ver los alcances que el trabajo de Mariátegui tuvo para expandir redes intelectuales en Europa.»
«Un total de 102 iniciativas culturales de diversas regiones fueron premiadas con los Estímulos Económicos para la Cultura 2019 que entregó este año el Ministerio de Cultura que anoche presentó a los beneficiarios de esta iniciativa.
Según el Ministerio de Cultura, este año se convocaron 36 concursos, a los cuales se presentaron más de 2,000 proyectos a escala nacional e internacional. De todos estos, resultaron como ganadoras 348 obras culturales: 238 provenientes de Lima y Callao, 102 de distintas regiones y 8 desde el extranjero, premiando proyectos relacionados con la actividad audiovisual, las artes escénicas, visuales y la música, el libro y el fomento de la lectura; siendo los proyectos de artes, libro y lectura financiados por segunda vez dentro de este marco.»
«La exposición Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina 1926-1930 se presenta con éxito en el Museo de Arte de Lima (Paseo Colón, Cercado de Lima).
Esta muestra, que estuvo hace unos meses en Madrid, viajará dentro de poco al Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México y, después, a Estados Unidos.
La exhibición propone una nueva narrativa sobre las vanguardias latinoamericanas de la década de 1920 desde la perspectiva de la influyente publicación creada y dirigida por el pensador José Carlos Mariátegui.
La curaduría está a cargo de Beverly Adams (Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas, en Austin) y Natalia Majluf (Museo de Arte de Lima).
En sus páginas, Amauta reunió textos de literatura, artes visuales, política y economía, y publicó o reseñó la obra de figuras tan diversas como Martín Adán, Jorge Basadre, Jorge Luis Borges, Maxim Gorky, Víctor Raúl Haya de la Torre, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral, entre otros pensadores o creadores.
El proyecto incluye una publicación que suma las voces de reconocidos estudiosos del período reunidos para este fin, la cual ya está disponible en el Museo de Arte de Lima.»
15 de setiembre de 2019. «En sus páginas, Amauta reunió textos de literatura, artes visuales, política y economía, y publicó o reseñó la obra de figuras tan diversas como Martín Adán, Jorge Basadre, Jorge Luis Borges, André Breton, Gamaliel Churata, Julia Codesido, José María Eguren, Gabriel Fernández Ledesma, Waldo Frank, Sigmund Freud, Maxim Gorky, George Grosz, Víctor Raúl Haya de la Torre, Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, César Moro, Pablo Neruda, Emilio Pettoruti, Magda Portal, Diego Rivera, José Sabogal, Miguel de Unamuno, César Vallejo, entre otros.
Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930 es la primera exposición internacional dedicada a Amauta desde la perspectiva de las artes visuales y cuenta con la inestimable colaboración del Archivo José Carlos Mariátegui. La muestra culminó en mayo su exitosa temporada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid (España), y tras su paso por el MALI continuará su itinerancia hacia México y Estados Unidos.
Cabe indicar que el proyecto incluye una publicación que suma las voces de reconocidos estudiosos del periodo reunidos para este fin, la cual ya se encuentra disponible a la venta en la Tienda MALI.»
13 de agosto de 2019. «Mariátegui fue uno de los latinoamericanos que más arte contemporáneo había visto en Europa, nos cuenta Natalia Majluf, una de las curadoras de la muestra. Ello le permitió tomarle el pulso a las vanguardias de este lado del mundo y hacer de Amauta su caja de resonancias. En ellas identificó un espíritu de ruptura, sin nostalgias, abierto al futuro. Así, por aquellas páginas desfilarían nuevas ideas en política, creación literaria y plástica.
Y fue probablemente la revista más influyente de América Latina en el siglo XX, sostiene Majluf. Primero, por su impacto internacional. Pocas revistas circularon tan ampliamente como Amauta. Segundo, porque se concebía como una propuesta regional, pero se enmarcaba en un contexto cosmopolita. Muchos se identificaron con esa visión.
Todo ello fue posible gracias a una extensa red de corresponsales, entre los cuales fue determinante la red de exilados apristas. “Pero hay que decir que el propio carisma intelectual de Mariátegui lo convirtió pronto en una referencia regional, que atrajo colaboraciones de distintas capitales de la región”, apunta la curadora.»
Taller learning-by-doing: Dibujando archivos
A cargo de: Jaume Nualart. (ESP)
Lugar: Aula 8 – MALI
Fecha: 19/08/2019, 20/08/2019, 21/08/2019
Costo: Ingreso gratuito. Previa inscripción aquí.
Entre los jóvenes que ya nacieron con los medios digitales hay comportamientos que no se adoptan por falta de práctica o acceso. Una de las barreras es que no hay facilitadores y existen también prejuicios culturales. Por ello, se plantea desarrollar un taller del tipo learning-by-doing que canalice el discurso en la práctica y busque cambiar dichos comportamientos con el apoyo práctico y de facilitadores.
Objetivos
- Orientar, a partir de los documentos del Archivo Mariátegui, a la práctica del diseño, desarrollo de análisis, visualizaciones de datos para la exploración de archivos y repositorios digitales.
- Generar nuevas narrativas y evidenciar el potencial del trabajo con datos estructurados obtenidos de los repositorios digitales de diversa índole.
Metodología
Si bien no se requiere conocimientos de programación previos, se busca que los participantes estén interesados en acervos digitales o laboren con este tipo de sistemas.
El taller consistiiò en tres (3) días de trabajo de ocho horas dividido de la siguiente forma:
- Sesiones de mañana: 10h-13h (3 horas)
- Sesiones de tarde: 15h-19h (4 horas)
Se desarrollaron principalmente las siguientes actividades:
- Introducción y ejemplos de análisis, visualización y exploración de archivos y colecciones digitales.
- Presentar datos necesarios y definir los proyectos a trabajar que se desarrollarán durante el taller.
- La gran parte de las sesiones posteriores estarán dedicadas al desarrollo de prototipos que será presentado al final del taller.
Resultados
- Evidenciar la importancia de categorizar y organizar correctamente la información, así como presentarla en plataformas públicas, abiertas e interoperables para generar usos posteriores de la misma.
- Mostrar la importancia de los archivos y su implicancia para el desarrollo de nuevas investigaciones.
- Presentar la descripción documental junto con el proceso de digitalización como piezas de engranaje que deben ser desarrolladas en conjunto.
- Generar nuevas formas de presentación de información a partir de los documentos que las instituciones albergan.
Sobre el tallerista
Jaume Nualart Vilaplana es investigador transdisciplinar, interesado en el análisis y la visualización de datos y en el diseño de interfaces de información. Licenciado en Química, doctorado en Información y Comunicación por la Universidad de Barcelona (2015) y en Comunicación por la Universidad de Canberra (Australia, 2017) y con un postdoc en la KU Leuven (Bélgica). Actualmente es profesor colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya–UOC y ha trabajado, junto con el equipo del Archivo Mariátegui, en la aplicación al repositorio de tecnologías semánticas y de visualización de datos.
Fecha: Del lunes 19 de agosto hasta el miércoles 21 de agosto
Cronograma de actividades
Sesiones:
Día 1 (Mañana)
- Presentaciones
- Introducción ¿Qué es la visualización de datos? Ejemplos.
- Tecnologías de interface: ¿Cómo funcionan?
- Definición y ejemplos de OpenData
- Tipos de datos. Almacenaje, intercambio y transformación de datos.
Día 1 (Tarde)
- Introducción y ejemplos de visualización y exploración de archivos y colecciones digitales.
- Presentación de los datos propuestos.
- Sesión para definir los proyectos que se desarrollarán en el taller
Día 2 (Mañana y Tarde)
- Presentación de cada proyecto (por persona o por grupo). Sesión de desarrollo.
Día 3 (mañana y tarde)
- Sesión de desarrollo. Presentación final de proyectos. Comentario final.
Público y convocatoria
El taller estaba dirigido para profesionales de las áreas de Humanidades y Ciencias Sociales que trabajen en diferentes unidades de información como bibliotecas, archivos, museos y/o centros de información —tanto públicas como privadas— y profesionales de ciencias de la información.
23 de junio de 2019. «Es así que, luego de más tres años de trabajo, la muestra finalmente tomó forma. Lo que se ha inaugurado en el MALI es, en esencia, la misma exposición que pasó por ARCOmadrid, salvo algunos añadidos, como la imponente “Fiesta andina, La Cashua”, de Camilo Blas, y otras obras. El conjunto demuestra la sorprendente amplitud de artistas –peruanos e internacionales, consolidados y emergentes– cuyas creaciones fueron incluidas en las páginas de la revista. “Mariátegui viajó a Europa como un periodista con inquietudes literarias, pero interesado sobre todo en entender el proceso político y social de la posguerra –explica Natalia Majluf–; sin embargo, en el camino se encuentra con formas artísticas muy diferentes a las del Perú. Y cuando regresa a nuestro país, probablemente haya sido uno de los latinoamericanos que más arte contemporáneo había visto en Europa”.
Partiendo desde la identidad gráfica de la revista –de la que Sabogal se hizo cargo casi en su totalidad–, en ella confluyeron obras de Jorge Vinatea Reinoso, Julia Codesido, Elena Izcue, Carlos Quízpez Asín, los mexicanos Diego Rivera, Germán Cueto y Agustín Lazo, los argentinos Emilio Pettoruti, Norah Borges, Xul Solar y José Malanca, el francés Jean Charlot y varios más. Un cruce plural de estilos e incluso de contradicciones que, sin embargo, nunca se pretendió como una unificación de programas estéticos. Y es ese justamente el sentido de la muestra en el MALI: revelar la simultaneidad de los proyectos artísticos, con todos sus contrastes.
“Construir esta exposición era una oportunidad para analizar una narrativa de los años 20 desde la perspectiva local y a la vez mostrar el enorme impacto e influencia de José Carlos Mariátegui en esa época. Por eso no temo señalar que ‘Amauta’ es probablemente la revista más influyente de América Latina en el siglo XX”, agrega Majluf.»
20 de junio de 2019. «Cuando en los años 20 José Carlos Mariátegui retornó a Lima alimentado por la fuerza de los movimientos obreros europeos y el ánimo exploratorio de las nuevas vanguardias artísticas, comprendió el potencial de las publicaciones periódicas como medio de difusión de ideas y discusión.
Esta convicción lo condujo a fundar la célebre revista Amauta. Hoy, su legado es eje de “Redes de vanguardia: Amauta y América Latina 1926 – 1930”, que va desde mañana hasta el 22 de setiembre en MALI.
Propuesta narrativa
La muestra escapa de una visión panorámica para centrarse en cómo desde nuestra capital la revista consiguió generar una nutrida red de diálogos, intercambios y colaboraciones en toda América Latina.
Pues Amauta significó una plataforma de debate internacional a nivel político, social y cultural. Sus comisarias, Beverly Adams (Blanton Museum of Art de la Universidad de Texas) y Natalia Majluf (MALI) plantean “recuperar capítulos olvidados del arte de la década de 1920” y rescatar la “mirada plural de Mariátegui”.»
Fecha: 20 de junio de 2019, 6:30pm
Temporada: 21 de junio al 17 de agosto 2019.
Lugar: Casa Museo José Carlos Mariátegui, Jr. Washington 1946, Cercado de Lima.
Horario: Lunes a viernes de 9:00 am a 5:00 pm y sábados de 9:00 a 1:00 pm.
El Archivo José Carlos Mariátegui conserva y difunde el legado documental de uno de los pensadores marxistas más influyentes del siglo XX. En un esfuerzo por difundir este valioso material, el Archivo ha emprendido un proceso de digitalización de los diversos documentos que se encuentran en sus fondos, los que actualmente, ya pueden ser consultados en línea de manera gratuita.
Adicionalmente se pone a disposición del público, herramientas de visualización de datos que permiten generar búsquedas “a la carta”, es decir personalizadas, al usar gran variedad de filtros predeterminados. Esto se logra, mediante interfaces interactivas y gráficos generados con herramientas de visualización de datos.
La exposición tiene como objetivo permitir el acceso a la información y a la gran variedad de documentos del Archivo JCM, a partir de los procesos de digitalización y análisis no solo de los artículos publicados en Amauta, sino de las imágenes y publicidad. Asimismo se hizo un trabajo de transcripción de los 1110 artículos contenidos en los 32 números de la Amauta y que ha permitido graficar de forma digital los principales temas que se abordaron en la revista.
Otra pieza importante son los gráficos que analizan su correspondencia y que contribuyen a analizar la compleja red de colaboradores de Mariátegui y la identificación de más de sesenta localidades dentro del Perú en donde la revista Amauta circuló, así como más de ochenta ciudades, principalmente en América Latina, a donde llegó la revista.
La obra que José Carlos Mariátegui desarrolló a través de su labor política e intelectual tuvo una influencia continental. Tenía interés en desarrollar un proyecto político, pero también reconocía como importantes y necesarios otros aspectos como el cultural. Por ello, creó una amplia red de contactos a nivel nacional e internacional, que contemplaba personajes y temas muy diversos, sin descuidar las expresiones artísticas.
El volumen de información que obra en la plataforma en línea del Archivo José Carlos Mariátegui es enorme, pero en esta ocasión, se hace hincapié en el trabajo de análisis e indexación que, presentada de manera didáctica, constituye un recurso fundamental para cualquier estudiante, investigador y para el público en general.
Y es gracias a este trabajo previo, que se ha desarrollado en un plazo muy breve, la investigación para la exposición Redes de Vanguardia. Amauta y América Latina, 1926 – 1930, que se presenta hoy en el Museo de Arte de Lima – MALI, después de haber concluido una exitosa temporada en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Como una extensión de ésta, se presenta en la Casa Museo José Carlos Mariátegui la exposición Documentos en la Mira. Visualización de datos del Archivo José Carlos Mariátegui. Ambas exposiciones se encuentran articuladas a través de un espacio público propio de la Lima de principios del siglo XX, que se recorre en pocos minutos.
Puedes revisar todas la visualizaciones de datos aquí
«Mariátegui entró en contacto con una profusión de movimientos artísticos europeos, entre ellos el futurismo italiano, el dadaísmo y el surrealismo. Escribió que regresó al Perú “con la idea de fundar una revista”, la cual plasmó en 1926 con “Amauta” (“sabio” en quechua), especializada en política y cultura. Nunca fue dogmático ni de intereses limitados, y quería que Amauta analice los problemas del Perú “en el panorama mundial”.
El primer número contenía artículos de Sigmund Freud y del artista alemán George Grosz, así como reportajes sobre la situación política en España y México. También incluía ilustraciones del cubista argentino Emilio Pettoruti, y del artista peruano José Sabogal, creador del diseño modernista de la publicación.»